

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
La TGS que busca formular principios válidos para sistemas general (antes llamados objetos), sea cual fuere la naturaleza de sus Componentes y las fuerzas interactivas o de organización presentes en ellas. Las ciencias particulares solo pueden generar principios universales circunscritos a su propia área del conocimiento dando como resultado explicaciones científicas, individuales, restringidas y de alguna forma fragmentadas.
Antecedentes:
El concepto de sistema es muy antiguo, los griegos ya planteaban la interacción de objetos de la realidad y cómo su comportamiento se manifestaba en una totalidad. Aristóteles dijo: “El todo es más que la suma de las partes”, sentando las bases de la que hoy es la TGS.
Para Platón y Sócrates, el mundo real existe independientemente de los sentidos, aunque los elementos de mayor importancia en lo real no siempre son fácilmente observables. Los pitagóricos, entre los que se destaca Heráclito, plantearon siempre una concepción “globalista” de la naturaleza
“Existen modelos, principios y leyes aplicables a sistemas generalizados o a sus subclases, sin importar su género particular, la naturaleza de sus elementos componentes y las relaciones o fuerzas que imperan entre ellos. Parece legítimo pedir una teoría no ya de sistemas de clase más o menos especial, sino de principios universales aplicables a los sistemas en general” (Bertalanffy, 1976: 32).
Más adelante el mismo Bertalanffy (p.34) afirmaba: “Se diría entonces que una teoría general de los sistemas sería un instrumento útil al dar, poruña parte, modelos utilizables y transferibles entre diferentes campos y evitar, por otra, vagas analogías que han perjudicando a menudo el progreso en dichos campos”.
VAN GIGCH, Jhon, p. La teoría general de sistemas (1987)
Dialnet-LaTeoriaGeneralDeSistemas-6581658.pdf


TIPOS DE SISTEMAS


-
Según la materialidad del objeto de estudio: físicos (todos los tangibles, materiales como un computador, el cuerpo humano, etc.) y abstractos (ideas, pensamiento, filosofía, etc).
-
Según su comportamiento: Deterministas (cuyo comportamiento es completamente predecible, por ejemplo, unas gafas, un esfero, etc.)
-
Según su gradó de complejidad: De Simples a Complejos, dependiendo del grado de complejidad de las interrelaciones, las funciones que cumpla y los productos obtenidos
-
Un sistema existe en relación con su entorno y puede ser cerrado o abierto: Cerrados, (aquellos que no tienen intercambio de materia y energía con el entorno, poco presentes en la naturaleza). Como ejemplo se puede considerar el ciclo hidrológico, en el que se recibe energía de un sistema externo (Sol)
-
Los sistemas Abiertos (con un constante intercambio de energía V materia con su medio, son en especial todos los organismos vivos)
-
Según su gobierno: Gobernados (aquellos que no tienen la capacidad de autodirigirse y son gobernados por agentes externos, por ejemplo, computadores, autos y demás objetos creados por el hombre), y los Autogobernados (con capacidad propia de dirigir, modificar y corregir sus actos)
VAN GIGCH, Jhon, p. La teoría general de sistemas (1987)
Dialnet-LaTeoriaGeneralDeSistemas-6581658.pdf


El elefante y los 6 sabios ciegos:
El cuento trata de seis hombres ciegos que vivían en una aldea y que se consideraban muy sabios. Un día, llegó un elefante a la aldea y los ciegos quisieron saber cómo era. Cada uno tocó una parte diferente del elefante y luego afirmó que el elefante era como lo que había tocado. Así, el que tocó la oreja dijo que el elefante era como un abanico, el que tocó la pata dijo que era como un árbol, el que tocó la cola dijo que era como una cuerda, y así sucesivamente. Los ciegos empezaron a discutir entre ellos, sin darse cuenta de que todos tenían razón en parte, pero ninguno tenía la verdad completa.
La moraleja del cuento es que debemos ser humildes y respetar las opiniones de los demás, porque a veces podemos tener una visión limitada o parcial de la realidad. También nos enseña a escuchar y a dialogar con los demás, para poder aprender de sus experiencias y puntos de vista. Así podremos ampliar nuestro conocimiento y comprensión del mundo.


PENSAMIENTO SISTEMICO
El pensamiento sistémico es un enfoque y una habilidad cognitiva que se centra en comprender y analizar sistemas complejos en su totalidad, en lugar de estudiar sus componentes de manera aislada. Se basa en la idea de que los elementos de un sistema están interconectados y que cualquier cambio en una parte del sistema puede afectar a otras partes y al sistema en su conjunto. Aquí hay algunos conceptos clave relacionados con el pensamiento sistémico:
-
Actitud para ver el bosque, no solo un árbol.
-
Identifica con claridad todo el sistema que influye para alcanzar sus objetivos laborales y personales, holístico, sistémico, abierto, flexible, sabio, visión amplia. Requiere de nuevas actitudes y cambio de paradigmas.

